lunes, 8 de septiembre de 2014

Las teorias de la formación de galaxias (Sergio Ordinola)

Teorías de Formación de las galaxias:
En el universo hay diferentes tipos de astros, entre ellos las estrellas, los planetas, las nebulosas, los asteroides y las galaxias que según Priwer, S.y Phillips, C. (2005) es “una formación de polvo, estrellas y gas que obedece a las leyes de gravedad y que tienen una distribución de masa mayor que la promedio” (p.293). Con esta definición se lograría explicar gran cantidad de lo que los hombres conocen sobre las galaxias.


También hay que recalcar, que aunque los científicos posean gran cantidad de conocimientos, aun es imposible conocer como se crearon las galaxias, hay diferentes teorías que explican este extraño suceso, a esas teorías, se les llama “Teorías de Formación”. Hay diferentes, las más importantes son la teoría Jerárquica y la de Fragmentación, estas van a ser explicadas a lo largo de este texto.

En primer lugar, voy a mencionar la teoría de Jerárquica, esta nos dice que las galaxias se van creando de menor a mayor. Esta comienza con la formación de estructuras de aproximadamente  un millón de masas solares, con forma de cúmulos. Además de esto, se le va sumando materia interestelar hasta llegar a lo que se llama colapso del halo, por tal motivo es que empieza a crear al disco. Finalmente las galaxias se agrupan en cúmulos y supercúmulos. De ahí es donde se crea las galaxias según esta teoría.

En segundo lugar, se encuentran a teoría de Fragmentación, que nos menciona lo siguiente, a diferencia de la anterior teoría, se menciona que primero se forma los cúmulos y después de se forman las galaxias. Para que esto se produzca tiene que seguir una cronología, que es la siguiente, la nube de gas en rotación se aísla en el espacio, al sufrir un colapso gravitatorio para dar origen a la galaxia. Las estrellas de halo y los cúmulos globulares, de ahí todo se dirige al centro para formar las galaxias.

Se puede llegar a la conclusión que mientras no conozcamos, sobre las galaxias y como estas se crean, debido a que estas son solo teorías, no lograres llegar a conocer gran cantidad de lo que existe en el espacio. Solo nos queda mencionar que esto se produjo por el Big Bang, explosión que proporciono la creación de las galaxias. 

Fuentes:
Nasa (2012) Recuperado de :http://www.nasa.gov/images/content/201679main_galex-a20071114-browse.jpg

Inegi (2012) Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/INTERNET/Origen%20del%20cosmos,%20formaci%C3%B3n%20y%20estructura%20de%20la%20tierra.pdf

Astro (2011) Recuperado de:  http://www.astro.puc.cl/~linfante/fia0111_1_11/Archivos_PowerPoint/12-Galaxias.pdf


domingo, 7 de septiembre de 2014

CUERPO INCREIBLES DENTRO DE LAS GALAXIAS


Estoy segura que por lo menos alguna vez en nuestras vidas hemos oído hablar sobre los agujeros negros pero… ¿realmente conocemos de ellos? En el siguiente texto podrás conocer acerca de este increíble y misterioso cuerpo. Se especificará qué es, dónde se encuentra, su formación, su clasificación, las últimas investigaciones sobre ellos y del agujero negro que se encuentra en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Hasta nuestros días el estudio de los agujeros negros sigue siendo un gran misterio, probablemente uno de los más grandes del espacio. Es por ello este agujero es un lugar lleno de secretos, de acertijos que aún los humanos no podemos resolverlos, lo cual genera gran curiosidad e interés en los físicos y científicos. ¿Qué es realmente un agujero negro? Son cuerpos infinitos en el espacio con un campo de gravedad sumamente significativo, que si un objeto se aproximara, quedaría atrapada para siempre ya que es como si hubiera caído a un agujero sin fin del cual ni la luz puede escaparse. Gracias a un estudio realizado por Stephen Hawking, físico teórico y cosmólogo británico,  publicado en el libro Historia del Tiempo (1988), se sabe la predicción teórica de que los agujeros negros emiten radiación, conocida como la “Radiación de Hawking”.

Se sabe que los agujeros negros se encuentran a lo largo de todo el espacio y se estima que existe al menos uno por cada galaxia. Gracias a los estudios realizados por diversos científicos y principalmente por Hawking, S. se sabe que estos cuerpos infinitos presentes en el Universo se forman tras la extinción total de la energía de una estrella de gran masa; luego, tienen que pasar miles de millones de años para que su fuerza gravitatoria de la estrella empieza ejercer fuerza dando origen a una enana blanca la cual debe colapsar para convertirse en un agujero negro. Es decir los agujeros negros se forman por acción extrema de la gravedad.

Al igual que las estrellas, los agujeros negros también están clasificados. Se clasifican según su masa y según sus propiedades físicas. Según su masa, a su vez se dividen en tres grupos, los agujeros negros supermasivos, los cuales tienen masas de millones de estrellas y se encuentran en el centro de las galaxias; los agujeros negros de masa estelar, que se forman cuando una estrella inmensa se convierte en supernova y se caracterizan porque su volumen es muy pequeño y cada vez se reduce más y, finalmente los micro agujeros negros, este tipo de agujeros son los más pequeños a tal punto que se pueden llegar a evaporarse. Según sus propiedades físicas sostiene que cualquier objeto que colapse gracias  a la gravedad alcanza un estado estacionario descrito  por tres parámetros: su carga, momento angular y volumen.

Al ser uno de los mayores misterios del Universo, los agujeros negros están en constante investigaciones y las últimas que han sido realizadas  datan de 1995 por un equipo de la Universidad de California en Los Ángeles donde se demostró la posibilidad de la presencia de agujeros negros supermasivos en los núcleos de las galaxias. Luego en el 2004 se descubrió un agujero seguro supermasivo, al cual le pusieron como nombre Q0906+6930 en una galaxia que se encuentra a unos 12 700 millones de años luz. Tras tres años, durante el 2007 y 2008 se inció una investigación con el fin de medir el tamaño del agujero negro que se encuentra en nuestra galaxia, Sagitario A*, este agujero negro es considerado uno supermasivo por encontrarse en el corazón de la Vía Láctea. Esta fue descubierta en el año 1974 por los astrónomos Bruce Balick y Robert Brown y tras la investigación se obtuvo que su masa es de aproximadamente 4’5 millones de veces más que la del Sol y a una distancia de 26 000 años luz.

Finalmente, es inevitable no despertar un interés por estos cuerpos tan misteriosos y de no haber sido por personas que buscan la verdad y son investigadores inquietos no tendríamos conocimiento de temas tan interesantes e importantes para saber que hay alrededor de nuestro planeta Tierra y los agujeros negros son uno de ellos. Estos se encuentran en constante estudio y debemos aprovechar los avances para mantenernos informados.
Publicado por: Valeria Gordillo Leo
 
Referencias:
* Stephen Hawking (1988) Historia del Tiempo [En línea] Disponible en: http://antroposmoderno.com/word/Stephen_Hawking_Historia_del_Tiempo.pdf 
 
· * El misterio de los agujeros negros [En línea] Disponible en: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/05/10/536cfd99e2704e08458b4577.html
· *        Sagitario A*: el agujero negro en el corazón de la Vía Láctea [En línea] Disponible en:  http://www.sea-astronomia.es/drupal/sites/default/files/archivos/descubre/sagitario_a.pdf
   Fuentes de imágenes:

lunes, 1 de septiembre de 2014

La vida de las estrellas (por Oswaldo Lescano)

¿Te has puesto a pensar en cómo vivimos nosotros los humanos? ¿Tenemos un ciclo de vida? La respuesta es sí. Nosotros en un inicio, nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos. Ahora, ¿te has puesto a preguntar si seres abióticos cumplen con estos requisitos? Pues la respuesta es que sí hay casos. Uno de estos ejemplos son las estrellas, quienes presentan un ciclo de vida. En el presente artículo se mencionarán las diversas etapas de la vida de una estrella y cómo van cambiando a través del tiempo.

Toda estrella nace a partir de una nube de gas de hidrógeno (H). El hidrógeno presente en esta nube no es puro, pues hay otros elementos en menores proporciones. En esta etapa se la puede denominar como protoestrella. Según el portal de National Geographic (s.f.) “A medida que se desarrollan acumulan masa de las nubes que las rodean y crecen en lo que se denomina estrella en la secuencia principal” (párr. 10). En esta etapa de su vida la estrella convierte el hidrógeno en helio debido a la fusión nuclear, emitiendo energía durante miles de millones de años. Es importante mencionar que mientras mayor es la masa de una estrella, menor será su tiempo de vida.

Después de millones de años, el hidrógeno se gastó en su totalidad, por lo que el combustible que ahora usará la estrella es el helio (He). A partir de aquí, pasan a una nueva etapa de sus vidas que es la de ser una gigante roja. Según Russel (2005) “Cuando a la estrella roja gigante se le acaba el combustible, la estrella comienza a contraerse nuevamente. Esta contracción calienta mucho el núcleo de la estrella, de manera que se forman elementos más pesados” (pár. 3). Este es el momento en que las estrellas llegan al final de su vida, por lo que se concluye que las estrellas nacen, evolucionan y mueren.

“La estrella comienza a desprender capas porque no puede contenerlas por más tiempo. Esto se llama nebulosa planetaria. El centro de la estrella se convierte en una enana blanca. Esta es una estrella extremadamente densa que tiene el tamaño de un planeta. Finalmente, cuando la enana blanca ha utilizado toda su energía, para de brillar y se convierte en una “enana negra”, es decir, una estrella muerta” (Russel, 2005, párr. 4).

Sin embargo, no todas las estrellas (como las de mayor masa que el Sol) siguen la ruta evolutiva que se ha mencionado. Éstas colisionan como supernovas. Según el portal de National Geographic (s.f.) “Estas violentas explosiones dejan tras de sí un pequeño núcleo que puede convertirse en una estrella de neutrones, o incluso, si el remanente es lo suficientemente amplio, en un agujero negro” (párr. 14).


En síntesis, las estrellas también cumplen un ciclo de vida similar al nuestro. La principal diferencia radica en que a partir de las explosiones de una estrella pueden surgir otras. A pesar de ello, soy de las personas que piensan que aún faltan muchas cosas por descubrir en este universo, así que no me sorprendería que en los próximos años, se descubran estrellas que cumplan con otro ciclo de vida. Sin más que añadir, les recomiendo ver el siguiente video que resume lo explicado en 4 minutos.



REFERENCIAS:

National Geogrpahic. (s.f.) ¿Qué sabes de las estrellas? Recuperado de http://www.nationalgeographic.es/ciencia/espacio/estrellas 

De la Luz, V. (s.f.) La Vida de las Estrellas. Recuperado de http://www.astromonos.org/public/3/la-vida-de-las-estrellas.jsf 

Russel, R. (2005). Ciclo de Vida de las Estrellas. Recuperado de http://www.windows2universe.org/sun/Solar_interior/Nuclear_Reactions/Fusion/Fusion_in_stars/star_life.html&lang=sp

X. Vida y Muerte de una estrella. (s.f.) Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/38/html/sec_14.html